Convocatoria Encuentro Telecápita «EL PURO LUGAR» (Xalapa, Veracruz)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

TELECÁPITA. ARTE, PENSAMIENTO y NUEVOS RELATOS

ORGANIZACIÓN TEATRAL DE LA UV (ORTEUV)

TEATRO LÍNEA DE SOMBRA A.C.

TENDIENDO PUENTES A.C.

 CONVOCAN

A

estudiantes y egresados universitarios

de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, así como al público interesado

a participar con ponencias en el

 ENCUENTRO TELECÁPITA

“EL PURO LUGAR”

que se celebrará los días 01, 02 y 03 de septiembre de 2016,

en sedes de la Universidad Veracruzana (Xalapa, Veracruz).

El Encuentro Telecápita “El puro lugar” forma parte del proyecto escénico homónimo que es una coproducción de Teatro Línea de Sombra y la ORTEUV (Organización Teatral de la Universidad Veracruzana) y que  actualmente se desarrolla en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Este proyecto teatral pretende actualizar tres episodios violentos en la historia de esta ciudad.

Por su parte, el Encuentro  promueve una reflexión sobre el presente social y cultural del estado de Veracruz. Y su estructura la conforma la selección de propuestas de ponencias enviadas a la presente Convocatoria, más la invitación directa a otras personas de la academia y del sector cultural que acepten participar en este ejercicio de reflexión crítica.

Tanto las participaciones por ponencia como las participaciones por invitación serán trenzadas para que las mesas del Encuentro sean compuestas tanto por interesados como por invitados. Lo central del Encuentro será la conversación, el diálogo y el planteamiento de ideas sobre la realidad social en Xalapa, Veracruz y México, en pos de ocupar y crear un espacio común a partir de la producción ética y crítica.

BASES DE LA CONVOCATORIA:

  1. Podrán participar estudiantes y egresados de Licenciatura y Posgrado de las áreas Ciencias Sociales y Humanidades, así como público interesado que puedan desplazarse por cuenta propia a la ciudad de Xalapa, en el estado de Veracruz, México, durante los días del Encuentro y pueda participar en las diversas actividades del evento.
  2. Los aspirantes deberán elaborar por escrito una ponencia que pueda incorporarse en alguna de las mesas del Encuentro.
  3. Los interesados deberán enviar a la dirección de correo electrónico telecapita@gmail.com: un resumen de ponencia de entre 250 y 500 palabras, este deberá contener un título que clarifique los ejes a desarrollar en su investigación, bibliografía mínima de 10 fuentes (libros, entrevistas, documentales, comics, discos)  y una ficha curricular en formato libre (no mayor a 400 palabras).
  4. El asunto del correo electrónico debe ser: “Ponencia Telecápita El Puro Lugar: (más el número de la mesa)”.
  5. El cierre de la convocatoria es el viernes 19 de agosto de 2016.
  6. Todas las propuestas de ponencia serán revisadas por un Comité Dictaminador integrado por intelectuales, profesores universitarios de distintas instituciones, activistas sociales, agentes culturales, ciudadanos y gente de a pie.
  7. Los criterios de calidad para la selección de ponencias serán los siguientes: 1) cuidado en la presentación, 2) redacción clara, 3) propuestas originales que desarrollen ejes de investigación que problematicen la realidad actual, 4) capacidad de articulación verbal y formulación conceptual, 5) que la propuesta se mantenga en una línea ética que contribuya al conocimiento y/o la sensibilidad.
  8. Las mejores 20 ponencias serán publicadas tras un proceso de edición en la página web de Telecápita (www.telecapita.org), antes de la realización del Encuentro, y sus autores recibirán una constancia de asistencia al Encuentro con valor curricular.
  9. Los nombres de los seleccionados se darán a conocer el 22 de agosto de 2016 en página web de Telecápita  (telecapita.org) y de la revista de Telecápita (www.telecapitarevista.org) y de El puro lugar (www.elpurolugar.wordpress.com).
  10. Las personas seleccionadas para participar deberán enviar a la misma dirección de correo electrónico, a más tardar el domingo 28 de agosto: la versión final de su ponencia, la cual deberá tener una extensión máxima de 3,000 palabras; una versión compacta de la misma ponencia pero con una extensión máxima de 1500 palabras; y una presentación digital en el formato de su elección (Power Point, Flash, video), compuesta por 20 imágenes que correspondan con los contenidos de la ponencia.
  11. Durante cada mesa, los participantes seleccionados harán lectura de una versión sintética de su ponencia o expondrán su tesis en un tiempo máximo de 10 minutos. Una vez que cada participante haya expuesto su tesis o leído su ponencia, se entablará una conversación abierta entre los invitados y el público asistente.
  12. Cualquier duda o comentario deberá enviarse vía correo electrónico a la dirección electrónica telecapita@gmail.com.

 

TEMAS

Los temas de las mesas se ordenan por binomios que implican lo que aquí llamaremos una dialéctica de contradispositivos y dispositivos. Es decir que ponemos por delante la idea de los contradispositivos como estrategias ciudadanas de respuesta crítica o común con respecto a (sobre) los dispositivos normativos operados por los sistemas de poder para la vigilancia y el control de los cuerpos, las mentalidades, los desplazamientos y los usos u ocupaciones de los espacios. Las ponencias no tienen que abordar necesariamente los dos elementos de cada binomio articulado, sino inscribirse como subtemas en dichos campos temáticos. Estos campos servirán para ordenar las conversaciones y para propiciar un espacio de compartición y diálogo.

 UNO — Erotismos y deseos colectivos / Producción institucional del miedo

Desapariciones forzadas, violaciones, asesinatos de periodistas y activistas sociales, feminicidios a lo largo y ancho del estado y del país, cuerpos de seguridad amenazantes en convoyes por la ciudad, impunidad y corrupción en todos los niveles de la burocracia administrativa, en los tres órdenes de gobierno y en los tres poderes de la unión. ¿Quién produce el miedo y con qué fines? ¿Cuáles son los límites de ese sistema? ¿Qué respuesta ciudadana se puede dar frente a una estrategia sistémica del poder basada en la producción y gestión del miedo? ¿Será que el deseo —entendido como todo aquello que imaginamos y que queremos hacer para la construcción de un mejor presente— es una vía de respuesta para el actual clima de violencia e impunidad que asola al estado de Veracruz y al país? ¿Qué puede la fiesta frente a la barbarie? ¿En qué medida la identificación de nuestros anhelos comunes puede realmente ser una herramienta de transformación social?

DOS — Memoria, historia y derecho al olvido / Fábricas de indiferencia  y desaparición forzada

Escribe José Luis Barrios que la tensión entre el no-lugar de lo reprimido y el puro-lugar del archivo aparece como el límite a la pregunta por las condiciones de posibilidad de la historia y la memoria. Al indagar en la noción de “el puro lugar” llamamos la atención sobre aquello que aparece y permanece y que, por ende, es preciso no olvidar, pero asimismo nos preguntamos sobre aquello que por su carácter traumático conlleva un derecho al olvido, ya sea a nivel de pueblo o  personas. El trinomio que implica la memoria, la historia y el olvido adquiere rango de complejidad cuando nos preguntamos quién hace la historia y a qué fines sirve. Al menos la conciencia del pasado puede permitir contrarrestar las prácticas de indiferencia y soledad que tanto sirven a un estado que ha intercambiado la repartición de justicia por la repartición de la muerte.

TRES — Construcción de Pueblo / Dispositivos de vigilancia y desmovilización

Vivimos un momento histórico que promueve un modelo de sociedad basada en la incorporación global de los seres humanos como instrumentos al servicio de un sistema tecnológico-militar que opera sobre sus cuerpos, pensamientos y relaciones sociales, sistema mediático y bélico que determina los modos de vivir y calcula las posibilidades de morir con el propósito de preservar la supremacía de quienes lo encabezan y administran. La figura del panóptico –torre penitenciaria de vigilancia y control– aparece entonces como el dispositivo global que desde el satélite, la pantalla o el ciberespacio instala “la hegemonía creciente del dios bicéfalo de la técnica y el dinero como eje del mundo programable hacia el futuro a través de los aparatos”, como indica Sergio González Rodríguez. A pesar del miedo, la desmovilización ciudadana y la desidentificación colectiva, ¿cómo construir pueblo? Según el filósofo Jacques Ranciere, los revolucionarios siempre inventan un pueblo antes de inventarse su futuro, si entendemos por pueblo un sujeto colectivo que busca desidentificarse del lugar que le fue asignado socialmente para construir su propio lugar.

CUATRO — Prácticas de cuidado sobre los cuerpos / Violencias de géneros

De los 700 feminicidios en Ciudad Juárez en la primera década del siglo XXI, a los 3,000 feminicidios en el estado de México en los últimos años, la práctica de exterminio sobre el cuerpo de las mujeres se convierte en moneda recurrente del capitalismo gore —nombre que da Sayak Valencia al sistema económico operado en países fronterizos con los centros hegemónicos de poder (como México con respecto a Estados Unidos) en el cual la transacción sumaria implica la capitalización de la muerte. No solo el exterminio sino también el ultraje de esos cuerpos es un fenómeno de índole global, ya que una de cada cinco mujeres en el mundo ha sido víctima de una violación. De acuerdo con la Unidad de Género de la Universidad Veracruzana (UV), al menos 100 mujeres son asesinadas cada año en la entidad, y la mayoría de esos delitos quedan impunes a pesar de que el estado de Veracruz cuenta con protocolos para el control de la violencia de género. ¿Cómo desde una metodología feminista se pueden crear circuitos de cuidado para generar un posicionamiento crítico con respecto a las violencias de géneros? ¿Qué prácticas sociales autogestivas pueden ser instituidas con base en la repetición?

CINCO — Procesos de autoorganización y defensa del territorio / Fracturas del capitalismo

México vive varias guerras. Un primer eje de Guerra es el avance del mercado contra los trabajadores y los derechos colectivos: trabajadores con jornadas esclavizantes  en varias ciudades del país. Este proceso está fragmentando y fracturando el territorio mexicano en zonas específicas para la precariedad. Alrededor de estas zonas de expansión del mercado donde se destruyen los derechos de los trabajadores, opera un proceso de desarticulación social. Asimismo, otro eje de guerra es la disputa por la tierra, el territorio y los bienes comunes naturales. En la última década el país ha sido fragmentado en zonas de abastecimiento de materias primas, y zonas donde se pueden construir grandes proyectos como la minería a cielo abierto, mejor conocida como fracking, al grado de que se cuentan miles de concesiones para este tipo de explotación en los últimos tres sexenios. Esto en un país con más de 200 grupos movilizados en defensa de sus territorios, con 70 mil indígenas organizados en el sureste de Chiapas, y con varios municipios con policías comunitarias. ¿Hasta dónde el estado es el propio enemigo de la sociedad? ¿Hasta dónde el estado es el mismo que destruye la naturaleza y favorece las leyes contra l@s trabajador@s?

Personas cuyas ideas ayudaron a la elaboración de la presente Convocatoria: Daniela Flores Serrano, César Enrique Pineda,  Alejandro Saldaña, Franco Berardi ‘Bifo’,  Benjamín Arditi.

Facebook: Telecápita

Twitter: @telecapita

FINAL_postalWEB

El miedo alimenta el miedo

 

Testimonio escrito por Zaira Domínguez tras asistir a una de las funciones de «Todas las vírgenes», segundo capítulo de El puro lugar.

IMG_9023.JPG

El miedo alimenta al miedo… No hay una mejor forma de mantenernos callados, inmóviles, sumisos… Nada más adecuado para un Estado cada vez más totalitario… que nos succiona el alma… que nos vuelve autómatas, dispuestos a obedecer a sus intereses…

¡No debemos permitirlo!, como hicieron los actores de Cúcara y Mácara, después de ese ataque brutal de intolerancia, debemos seguir haciendo lo que creemos importante, lo que nos gusta, debemos defender ese pequeño espacio que es nuestro y colectivo, surgido de necesidades de todo tipo, de la pura gana de hacer o cuestionar todo lo que nos rodea… si no.. ¿de qué se trata?

Ahora vivo una época que me llena de desolación, desaliento, pero proyectos como este contribuyen a reafirmarnos, a seguir viviendo, con la convicción de que vale la pena continuar defendiendo las cosas que sentimos indispensables.

Ayer (jueves 05 de mayo) se cumplieron 11 meses de la agresión a los estudiantes de la Universidad Veracruzana… ¿donde están los culpables? No debemos acostumbrarnos a la violencia cada vez más generalizada.

Gracias por tender estos puentes, por reunirnos y mantener la memoria colectiva.

Zaira Domínguez

 

 

 

Una experiencia para reflexionar

IMG_8978

Anoche, jueves 05 de mayo, al salir de una función del segundo capítulo de El puro lugar, experimenté cierto malestar por razones no del todo desconocidas ni completamente aprehendidas; esta incomodidad me llevó a escribir las siguientes reflexiones que, si bien no abordan las causas del malestar -porque no son fácilmente abordables-, cumplen, en mi caso, la función reflexiva a que me invita participar en esta experiencia.

Testimonios directos de tres actores que fueron víctimas de la agresión a la Infantería Teatral cuando representaron Cúcara y Mácara en 1981 en el teatro Juan Ruiz de Alarcón: Héctor Moraz, Arturo Meseguer y Hosmé Israel, más otros dos actores de la actual ORTEUV, Karina Meneses y Félix Lozano, quienes en tiempo real registran, preguntan, elaboran cartografías que los enlazan con los hechos de aquel 1981, con aquella agresión a los actores, a la obra, al arte. Karina cuenta algo que le contó su madre y que nos evoca, nos recuerda, la reacción popular de los sectores alcanzados por las presentaciones de principios de los 80 del siglo pasado, en Xalapa y la Ciudad de México, y las reacciones de la jerarquía y el clero católico, registradas por los medios, que reflejaban una reacción iracunda e intolerante frente a un texto que vulneraba -sostenían-, a uno de los pilares de la religiosidad del pueblo mexicano, la Virgen de Guadalupe, cuando verdaderamente lo que se impugnaba eran los fundamentos -localizados en la ignorancia- de esta religiosidad, utilizados para sostener la explotación de un pueblo y los privilegios de las clases poderosas.

Se trata, Cúcara y Mácara de una obra provocativa, sin duda. Me sorprendió enterarme que la prohibió la Presidencia de la República, creí que se había decidido no presentarla más como una especie de autocensura que buscaría evitar riesgos, como si el mensaje hubiera tenido efectividad. Relacioné, nuevamente, la experiencia de Cúcara y Mácara con los sucesos de 2015, en París, Francia, en torno a la revista Charlie Hebdo que ha hecho burlas, chistes, contra Alá, ofendiendo, sin la intensión de hacerlo, la fe de los musulmanes, y que un grupo extremista reaccionó de la manera más cruenta posible asesinando a los líderes de aquel rotativo.

La crítica, el cuestionamiento, el escarnio, se hacen dentro de un sistema de pensamientos que sea cómodo, aceptable, pero cuando no se comparte la ideología del creador el rechazo es inevitable, lo que nunca justifica la violencia como vehículo de esa reacción.

Los testimonios de los actores presentes de Cúcara y Mácara nos hacen «vivir» el momento de aquella fatídica función. La pérdida de la memoria de hechos que se quisieran recordar y la insistencia, el empecinamiento, de los que se quisieran olvidar por el dolor que produjeron y producen y que, a la vez, alimentan el coraje, el valor para continuar en el camino elegido, sin torcer el rumbo. Se rompen los huesos, la carne pero se rompen también las ilusiones, los sueños, las visiones más o menos esféricas, perfectas de la vida, las cosas ya no son las mismas después de este gran dolor infligido por otros, cobardes, amparados en la superioridad numérica, en las armas y en el actuar premeditado, calculado para someter al otro, para nulificar su voluntad, su dignidad, su libertad.

Debo confesar que esperaba más actuación, más drama, más fuerza, desde el primer capítulo. «No es propiamente teatro» escuché decir en la primera función, es más bien, decían, un trabajo antropológico, histórico, político. Creo que tiene un poco de todas estas cosas, tal vez es un teatro que busca incorporar la realidad. En la realidad, lo «real» innombrable tiene más preeminencia que en la escena, en ésta, tal vez lo acotemos más, sin que desaparezca.

Me pareció interesante el contraste que percibí entre los testimonios de los actores presentes; sin que hubiera polaridad, uno descansaba más en el miedo, el dolor, las pérdidas, la reconstrucción, el otro, incluyendo estas cosas, en no dejarse vencer por el miedo, en trascenderlo hacia una posición de valentía y denuncia frente a todo tipo de injusticia e impunidad.

El otro hecho de violencia, impune hasta el momento, el más actual, estuvo omnipresente tanto por el espacio, vibrante, de la función, el minúsculo cuarto de San Bruno que, una noche impensada, inimaginada de nuestros atroces tiempos, en nuestra querida ciudad, albergó 18 cuerpos y magnitudes insospechadas de furia, alevosía, injusticia, cobardía, angustia, terror, impotencia, como por los testimonios escuchados virtualmente de algunos de los muchachos violentados aquel 05 de junio de 2015.

Me pregunto ¿cómo sería un ejercicio de intercambio de ideas entre el pequeño público asistente, como una forma quizás alternativa al registro escrito de las impresiones? El puro lugar es una experiencia, sin duda, compleja, de muchos elementos, es un proceso, lo que la hace más interesante, no es un solo tiro; seguramente seguirá dando pie a la reflexión.

Juan Capetillo

Un rap para San Bruno

Letra del rap cantado en las escaleras de la antigua fábrica de San Bruno, dedicado a los Mártires del 28 de agosto y compuesto expresamente por Ignacio Córdoba para  los recorridos del Capítulo Uno de «El puro lugar». 

Escapularios

«Un profundo sentimiento para el barrio de San Bruno»

Años veinte,

un país con semblante fuertemente gris,

y un matiz difícil de sacudir en sus pieles rojo carmesí.

Apenas se reconstruye, y a saber de sí…

Estas tierras donde reina la tristeza,

donde llora día a día la miseria la incipiente clase obrera.

Ya cosecha entre la niebla, un poco de conciencia conociendo acerca

de la ardua lucha emprendida en Rusia,

y aunque a muchxs no apetezca les parece seria…

¡Les parece justa! Y a esas alturas,

después de ser por decenas de siglos, aquél

humillado y explotado, esta le impulsa.

¡Esta le impulsa!

¡Esta le impulsa, hacia la lucha!

¡Esta le impulsa!

¡Esta le impulsa, a encender la llama, a emprender la lucha!

¡La sangre del barrio te llama!

La sangre del barrio proletario no es para nada liviana,

esta se forja a diario,

tras cada lágrima que se derrama en cada una de las lápidas,

debido a la violencia creada y perpetrada por el mismo ser Humano.

¡Ser Humano inhumano avaro!

¡Se vuelve grávida!

Y dará vida a la organización.

Hoy en Xalapa, se cuentan las anécdotas obreras de la fábrica…

Estando hartas y hartos de soportar agravios,

de soportar jornadas arduas y largas de 15 horas diarias de trabajo sin descanso,

de ser presas del maltrato del pesudo, opulento y sanguinario hacendado;

para llevar a casa el bocado, si acaso alcanza para algo el minúsculo salario,

e inspirados por obreros rebelados en Río Blanco.

Se va expandiendo el Sindicato, y por ello el Estado,

aliado al patrón, la CROM, y autoridades de trabajo,

les ataca en un día de verano, un 28 de Agosto dicta el calendario, el año, 1924.

Dejando obreros a su paso tirados fríamente sobre el suelo agonizando…

¡Apuñalados!

y a otros tantos disparados,

también personas que al momento iban de paso,

llevándose a otros doce obreros y miembros del sindicato secuestrados

para, en el camino, posteriormente acribillarlos…

finalmente.

Y en palabras hoy en día de un anciano:

«No querían sindicatos los terratenientes»,

y el ideal del Comunismo libertario,

aun latente, presente, vigente, naciente y muriente,

¡fue replegado a balazos, como en otros tantos casos…!

¡Fue replegado a balazos, como en otros tantos casos…!

Olvidarán el mundo, así sean para algunos, solo noventa minutos,

para ellos es su vida, el sueño ir a la conquista de la liga,

en el bravío y combativo barrio proletario de San Bruno,

portarán los colores del estrella roja, en su emblemático y mítico equipo…

¡les mueve el fútbol y el orgullo!

¡Y olvidarán el mundo, así sea por segundos!

Un profundo sentimiento para el barrio de San Bruno…

Un profundo sentimiento para el barrio de San Bruno…

 

Blut and’krieg.